Arquitectura hostil: ¿Mejora Urbana o una Enemiga Pública? ¡Descubre la verdad!

Ayúdanos a compartir nuestro contenido en:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Banca con divisiones en parada de autobus -arquitectura hostil

Durante los últimos años el término arquitectura hostil ha aparecido con mayor frecuencia en redes sociales, en donde diversos usuarios o cuentas anónimas han publicado ejemplos de esta tendencia, además de mensajes en los que demuestran su rechazo a la misma, al considerarla perjudicial para la población más desfavorecida de las grandes ciudades.

En este artículo descubrirás a que se refiere el término “arquitectura hostil”. Pero sobre todo vas a obtener la información que te ayudará a entender si se trata de una mejora urbana a la que hay que recibir con los brazos abiertos o de una enemiga pública a la que debemos rechazar y exigir que desaparezca.

¿Qué es la arquitectura hostil?

La arquitectura hostil, también conocida como “arquitectura defensiva”, se refiere al diseño urbano que vuelve complicado e incómodo el uso de los espacios públicos para descansar e incluso para desarrollar actividades de esparcimiento, tales como ingerir alimentos y bebidas, practicar deportes como el skateboarding o simplemente platicar con amigos y familiares.

Acero con diseño que impide el skateboarding - arquitectura hostil

¿Cuál es el objetivo de la arquitectura hostil?

El principal objetivo de la arquitectura hostil es evitar que se lleven a cabo ciertas actividades que, en algunas ocasiones, son dañinas para el funcionamiento de la sociedad. Hablamos en este sentido de consumir drogas, cometer actos de vandalismo o acampar de forma ilegal, por mencionar solo algunos ejemplos.

No obstante, lo que se busca en muchos otros casos es únicamente acabar con actividades que, como consecuencia de los prejuicios que existen aún entre la sociedad, brindan una “mala imagen” a ciertos espacios. En este caso nos referimos a la práctica de algunos deportes urbanos, el consumo de alimentos chatarra o el aprovechamiento de diversos elementos arquitectónicos para poder sobrevivir o pasar la noche.

Asimismo, dentro de los objetivos de implementar este tipo de arquitectura también está el de desalentar el consumo de alimentos y bebidas en espacios públicos, para que las personas tengan que llevar a cabo esta actividad forzosamente dentro de un espacio de carácter privado y comercial.

Por otra parte, quienes promueven la implementación de este tipo de arquitectura podrían tener un punto a su favor si pensamos que las construcciones en cuestión mejoran la fiabilidad en áreas urbanas, al disuadir la congregación de personas en ciertos puntos donde podrían presentarse distintos delitos.

Por lo tanto, aunque en primera instancia se podría pensar que forma parte de una buena estrategia para evitar algunas acciones perjudiciales para la mayoría de los ciudadanos, no podemos obviar que, en la búsqueda de una imagen urbana impecable, la arquitectura hostil también afecta a una gran cantidad de gente que, en mayor o menor medida, requiere de espacios públicos que sean mucho más cómodos.

Te puede interesar: Los 6 principios de la construcción sustentable en favor del medio ambiente

Ejemplos de arquitectura hostil

Los elementos particulares de la arquitectura hostil varían según el lugar y el contexto. No obstante, suele caracterizarse por presentar componentes puntiagudos, superficies deslizantes y espacios totalmente irregulares. A continuación te mostramos ejemplos de este tipo de arquitectura en algunas grandes ciudades de Iberoamérica, proporcionados todos ellos por diferentes usuarios de la red social X (antes Twitter).

En la Ciudad de México

En el caso de la Ciudad de México, un ejemplo de arquitectura hostil es el que se puede encontrar en forma de grandes macetones de concreto colocados en algunas zonas concurridas de esta metrópoli. El objetivo de estas grandes jardineras es evitar el comercio informal y guiar a la gente para que camine por donde debe sin desviaciones.

Continuando con la capital mexicana, la arquitectura hostil se puede encontrar en algunas explanadas en forma de montículos de concreto cubiertos por pedazos de azulejo, para no hacerlos parecer tan agresivos. Si bien es cierto que en este caso particular se trata de elementos que permiten a los niños jugar, también evitan la instalación de vendedores ambulantes que podrían generar ingresos en un lugar con bastante concurrencia.

Te puede interesar: Torre Mítikah: ¿Cómo se construyó el edificio más alto de la Ciudad de México?

En Buenos Aires, Argentina

En la capital argentina se pueden encontrar diversos ejemplos de arquitectura hostil que buscan disuadir a los ciudadanos de permanecer por mucho tiempo en los espacios públicos. Entre los más comunes se encuentran las bancas con apoyabrazos fabricados con acero, que impiden acostarse o acomodarse para platicar frente a frente con otra persona.

Otro caso de la llamada arquitectura defensiva en esta ciudad sudamericana, y que es muy parecido al anterior, es el de los “asientos” que en realidad funcionan más como simples recargaderas dentro de las estaciones del metro. En este caso se trata de elementos que son incluso incómodos para personas de la tercera edad que podrían querer descansar mientras esperan la llegada del mencionado transporte.

Arquitectura hostil en Chile

En 2022 la arquitectura hostil no solo se hizo presente en el metro de Santiago de Chile, sino que también se volvió viral en redes sociales. Esto debido a la implementación de asientos  de apoyo “isquiático” que, si bien tienen el propósito de que los usuarios de dicho transporte descansen de forma “semi sentada”, su diseño resulta un tanto incómodo.

Una muestra más de este tipo de arquitectura en Chile se puede encontrar en las aceras, que en algunos casos han sido cubiertas de piedras de gran tamaño para impedir que personas en situación de calle puedan descansar. Por si fuera poco, la colocación de estos elementos imposibilita el libre tránsito de los peatones a través de una zona segura.

En Bogotá, Colombia

Bogotá no queda exenta de presentar diseños hostiles en su arquitectura. Ejemplos hay varios, pero uno de los que se han hecho más virales recientemente es el de las piedras filosas ubicadas bajo los puentes, que similar al caso de los macetones en México, incitan a los peatones a seguir su camino sin miramientos.

En la capital colombiana, específicamente en la plazoleta del Rosario, hubo una época en la que era posible reunirse alrededor de la rotonda para sentarse y charlar. Hoy en día el panorama luce muy distinto, pues se han instalado una valla metálica para impedir la socialización, por su puesto cubierta de flores para evitar el aspecto agresivo.

Arquitectura hostil en Madrid, España

En Madrid, España, se pueden encontrar “bancos” cuyo propósito verdadero es evitar que la gente sin hogar pueda acostarse. De igual manera, el simple hecho de sentarse a descansar o platicar con alguien sobre estas pequeñas construcciones se vuelve rápidamente una mala idea, ya que se trata de elementos bastante incómodos.

En Madrid, asimismo, este tipo de arquitectura tiene presencia en algunas explanadas, en las que la instalación de protecciones metálicas obliga a las personas a convivir dentro de los locales comerciales que rodean a los lugares públicos, alejándolas de los espacios al aire libre.

Los anteriores son solo algunos ejemplos de cómo se implementa la arquitectura hostil en ciertas urbes de gran importancia en Iberoamérica. Y aunque existen variaciones significativas en cuanto al diseño de los elementos que hemos presentado en este artículo, todos ellos indudablemente reducen la comodidad de la población en espacios públicos.

En conclusión, la arquitectura hostil, como parte de una estrategia para mejorar el aspecto estético de las grandes urbes y reducir algunas estadísticas de criminalidad, parece cumplir cada vez más sus objetivos correctamente, por lo menos en la parte occidental del mundo.

Sin embargo, se trata de una medida un tanto radical que, indudablemente, afecta no solo a las personas que salen a las vías públicas a pasar un rato de esparcimiento, sino también a una gran cantidad de gente desfavorecida económica y socialmente que no cuenta con un techo para pasar la noche o que requiere de ciertos espacios públicos para trabajar.

Parte de la solución a los problemas anteriormente mencionados radica, indudablemente, en encontrar un equilibrio entre seguridad para la población en general, estética urbana y protección para los menos favorecidos.

En este sentido, se puede empezar por la construcción de espacios públicos acogedores y accesibles para todos, consiguiendo así que la arquitectura deje de ser hostil y una enemiga pública en muchos casos y se convierta en una verdadera mejora urbana.

Sin embargo, no podemos olvidarnos de otra cuestión fundamental y mucho más importante incluso que la misma arquitectura hostil: ¿en qué deben trabajar los gobiernos para que deje de haber tantas personas sin un techo bajo el cual dormir?

Continúa leyendo el blog de Grupo Torices, en donde encontrarás una gran cantidad de contenido sobre arquitectura y el sector de la construcción en general. Y no olvides seguirnos en redes sociales, Instagram y LinkedIn, para descubrir tips e información sobre nuestra empresa que, sin duda, te servirán para desarrollarte mejor en tu trabajo.

Ayúdanos a compartir nuestro contenido en:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tenemos para ti otros artículos que te pueden interesa

Mantente al día, recibe nuestras actualizaciones por correo electrónico